3 indicadores de liquidez que casi nadie usa (y deberías conocer)
21 de julio de 2025 | Relaciones Públicas Isvana Capital
"Lo que no se mide, no se puede mejorar."
Peter Drucker.
Muchos empresarios confían únicamente en revisar el estado de cuenta o el flujo de caja del mes para saber si su negocio está “bien”. Pero en realidad, hay formas más precisas y estratégicas de saber si una empresa tiene liquidez real, especialmente a corto plazo.
En este artículo te compartimos 3 indicadores clave que te ayudarán a medir tu liquidez de manera más profunda y a tomar decisiones mejor fundamentadas. Son métricas que muchas empresas aún no aprovechan… y ahí puede estar la diferencia entre anticiparte o reaccionar tarde.
Suscríbete al Newsletter Oficial de Isvana Capital
¿Por qué importa tanto la liquidez?
La liquidez es tu capacidad para responder ante obligaciones inmediatas: sueldos, proveedores, rentas, impuestos. Aunque tengas ventas altas o activos importantes, si no puedes cubrir tus pagos en el corto plazo, tu negocio puede entrar en una zona de riesgo.
Más allá del clásico “flujo de efectivo”, existen métricas contables y financieras que permiten diagnosticar esta capacidad con precisión.
Indicadores de liquidez que pocos usan
1. Prueba Ácida (Quick Ratio)
Fórmula:
(Activos corrientes – Inventario) / Pasivos corrientes
Este indicador mide qué tan capaz es tu empresa de pagar sus deudas inmediatas sin depender del inventario, lo que lo hace más conservador que la razón corriente.
¿Por qué es útil?
Porque el inventario puede tardar semanas o meses en convertirse en efectivo. Si tus pagos son en días, necesitas saber cuánto puedes cubrir sin vender nada.
Aquí tienes un ejemplo para entender mejor como funciona la prueba ácida:
Supongamos que tienes:
Activos corrientes: $500,000
Inventarios: $200,000
Pasivos de corto plazo: $250,000
Entonces:
($500,000 – $200,000) / $250,000 = $300,000 / $250,000 = 1.2
Esto significa que por cada peso que debes a corto plazo, tienes $1.20 en activos realmente líquidos. Un buen margen que te da tranquilidad.
2. Ciclo de Conversión de Efectivo
Fórmula:
Días de inventario + Días de cuentas por cobrar – Días de cuentas por pagar
Este indicador muestra cuántos días tarda tu dinero en salir y volver. Es decir, el tiempo que tarda tu empresa en transformar su inversión (en productos, servicios o materia prima) en efectivo disponible.
¿Por qué es útil?
Te permite detectar si el dinero está “estancado” en procesos, clientes o inventario. Una empresa rentable, pero con un ciclo largo de conversión de efectivo, puede quedarse sin liquidez operativa.
Si en un año generas:
Utilidad neta: $100,000
Flujo de efectivo operativo: $150,000
Entonces:
$150,000 / $100,000 = 1.5
Eso significa que por cada peso de ganancia, estás generando $1.50 en efectivo real. Una excelente señal: estás cobrando bien y manejando eficientemente tus recursos.
Si el índice fuera menor a 1, deberías revisar si tus ventas se están convirtiendo realmente en dinero en caja.
3. Índice de Tesorería
Fórmula:
(Efectivo + Inversiones de corto plazo) / Pasivos corrientes
Este indicador mide tu capacidad para cubrir deudas inmediatas solamente con tu caja disponible, sin considerar cuentas por cobrar ni inventario.
¿Por qué es útil?
Te muestra el “colchón real” con el que cuentas si todo se detiene o si necesitas cubrir pagos urgentes.
Imagina que en este momento tienes:
Efectivo en caja y bancos: $80,000
Inversiones de corto plazo: $20,000
Pasivos de corto plazo: $150,000
Entonces:
($80,000 + $20,000) / $150,000 = $100,000 / $150,000 = 0.66
Esto significa que puedes cubrir solo el 66% de tus deudas inmediatas con tu efectivo actual. Es un dato crucial, porque te dice que si hoy se detuvieran tus cobros o ventas, no podrías responder totalmente a tus compromisos sin buscar financiamiento externo.
Un índice inferior a 1 indica que no tienes suficiente liquidez directa para afrontar una emergencia financiera sin apalancarte.
¿Cómo usar estos indicadores estratégicamente?
Hazlos parte de tu monitoreo mensual. Inclúyelos en tus reportes financieros junto con el flujo de efectivo.
Acompáñalos de escenarios. Usa proyecciones realistas (ventas bajas, aumentos en gastos, clientes morosos) para evaluar cómo se comporta tu liquidez en distintos contextos.
Toma decisiones basadas en evidencia. Desde ajustar tus políticas de crédito hasta renegociar plazos con proveedores.
La liquidez no es solo “tener dinero en el banco”. Es saber qué tan rápido puedes responder ante tus obligaciones, incluso en momentos complicados. Usar estos indicadores menos comunes, pero altamente efectivos, te dará una visión más completa de tu salud financiera.
Y si buscas mejorar la estructura financiera de tu empresa, en Isvana Capital te ayudamos a tomar decisiones estratégicas con información clara y herramientas de financiamiento a tu medida.
Síguenos en Instagram y en LinkedIn para más ideas que impulsen tu crecimiento financiero.
¿Te gustaría que preparemos una plantilla para que calcules estos indicadores tú mismo? Escríbenos o deja un comentario. ¡Queremos ayudarte a tomar mejores decisiones financieras!
Roberto Cordero
Isvana Capital